LAS NUEVAS RELACIONES HUMANAS: UN FALSO RETO A LA DEMOCRACIA INTRODUCCIN Desde hace aos se han venido manejando conceptos que nos hacen pensar en la posibilidad de democratizar las estructuras de las organizaciones.
Algunos pases han empezado a emplear sistemas de cogestin y autogestin, lo que hace que llame la atencin para su estudio y tambin ha El objetivo de este tema es disear algunos lineamientos tericos que nos permitan la comprensin de tales movimientos y proponer elementos para la posible aplicacin en nuestro pas.
Tomaremos para la reflexin critica las escuelas de la Teora de las Organizaciones. I. Las Nuevas Relaciones Humanas y la Teora de la Organizacin
La Teora de la Organizacin se divide en una serie de escuelas, movimientos o corrientes: enfatizan diferentes conceptos y su finalidad es la aprehensin del fenmeno organizacional. La escuela de las Nuevas Relaciones Humanas se puede considerar como:
Parte o extensin de las Relaciones Humanas 2. Parte de las Psicologa Industrial 3. Movimiento con caractersticas propias 1. Nos basaremos en la tercera alternativa El avance de la Teora de la Organizacin se logra precisamente con rompimientos sutiles que le permiten reforzar su lgica interna.
La escuela de las Nuevas Relaciones Humanas esta conformada bsicamente alrededor de una sola disciplina: la Psicologa. En el caso de las Nuevas Relaciones Humanas no se incorporan tan solo algunos planteamientos humano-relacionistas y de la burocracia, sino tambin supuestos fundamentales surgidos bsicamente de la corriente
contingente, de la del comportamiento, de la propuesta de la Revolucin de los Managers, de la Dinmica de Grupos e incluso algunos planteamientos marxistas, entre otros. Consideramos las Nuevas RelacionesHumanas como: Movimiento bien identificado, perteneciente a la Teora de la Organizacin. Recoge planteamientos de otras corrientes anteriores y contemporneas.
Se conforma alrededor de la Psicologa. II. las nuevas relaciones Humanas Elementos de la caracterizacin Surgimiento de las Relaciones Humanas: Divisin entre dos grandes etapas de esta escuela: la experimental la abstracta Esta escuela tuvo sus inicios mediante una serie de experimentos que fueron recogidos
posteriormente en un cuerpo conceptual que les dio coherencia En el caso de las nuevas relaciones humanas se da un proceso inverso. Primeramente un periodo de motivacin, tomando como eje conductor la teora de la motivacin que despus evoluciona hacia los aspectos organizacionales y posteriormente se viene a
concretar en tcnicas operativas especificas, este movimiento tiene su principal antecedente en el libro: A theory of human motivacin Todas estas corrientes se conforman hasta los aos 60 que se empieza a implementar un conjunto de tcnicas que conformaran lo que se conoce genricamente como Desarrollo Organizacional Sicologa
En la escuela de las relaciones humanas existe una fuerte influencia de la sicologa, bsicamente mediante la figura de E. mayo Las nuevas relaciones humanas se ubican dentro de la tradicin norte americana de la sociologa social, fuertemente impregnada de tintes conductistas Estructuras organizativas
Para las relaciones humanas la estructura informal surge espontneamente Esta se constituye como un elemento de compensacin simblica ante la perdida de sus individuos con los grupos primarios En la organizacin del futuro debern desaparecer las estructuras inflexibles burocrticas, para dar lugar a estructuras participativas que permitan el logro de la autorrealizacin, desapareciendo por
consiguiente la estructura informal. Participacin: Las relaciones humanas consideran la participacin (colaboracin) como un hecho natural y la solicitan por medio de la satisfaccin; las nuevas relaciones humanas lo hacen mediante su concepto central: la motivacin. As, la relacin satisfaccin/productividad se transforma en motivacin/productividad Marxismo
El enfoque humano-relacionista rechaza abiertamente las propuestas criticas del marxismo Las nuevas relaciones humanas aceptan por su parte ciertos planteamientos marxistas en su discurso III. Notas para una critica Las Nuevas Relaciones Humanas
Pretenden, pues, tomar en consideracin las necesidades humanas a fin de evitar las secuelas negativas del trabajo en las organizaciones.. De concepciones diferentes podemos esperar tcnicas igualmente diferentes; los humanosrelacionistas son en cierta forma pobres en trminos propositivos concretos.. Elementos crticos de las Nueva Relaciones Humanas
Pretenden dar cuenta de algunas debilidades tericas que soportan su marco conceptual. NECESIDADES TECNOLOGIA LIBERTAD RESULTADOS
NECESIDADES Elemento central de las Nuevas Relaciones Humanas . Estas no solo son ya las econmicas o las grupales espontaneas de la administracin cientfica y de las Relaciones-Humanas, sino una mas importante: La autorrealizacin o crecimiento sicolgico.
A este problema ahora se le presenta al capitalista. Necesidades El problema es complejo, existen 2 estructuras antagnicas : Por un lado la personalidad, que exige
libertad y por el otro, la de la organizacin que restringe y limita. Se requiere modificar estas estructuras de la organizacin.. Es interesante sealar, por otra parte, que el sistema social cuenta tambin con necesidades para sobrevivir. TECNOLOGIA
Los autores contingentes, han propuesto una estrecha relacin entre tecnologa y estructura.. Ha sido uno de los elementos dinamizadores del desarrollo capitalista. Han dado como resultado una serie de procesos automatizados que han incluido modificaciones estructurales importantes en el seno de las organizaciones. Tecnologia
Los requerimientos tcnico-operativos del sistema capitalista, en trminos de sus formas de gestin, requiere de una contraparte ideolgica que los sustente: este es precisamente el papel que se le ha asignado a las Nuevas Relaciones Humanas. Pero el taylorismo no desaparece sino que se incorpora a los procesos automatizados.. LIBERTAD
Los trabajadores han logrado una libertad en determinadas decisiones, pero siempre ha sido una libertad acotada, primero por las organizaciones, es decir, sin ninguna connotacin social mas amplia. Esta libertad acotada es en realidad una libertad relativa, o mas bien la percepcin de una libertad inexistente. Libertad.
El trabajador se siente mas libre Los trabajadores estn presos no solamente por las estructuras organizacionales , sino por leyes sociales mas abstractas que no alcanzan a percibir. RESULTADOS Los resultados han sido evaluados
positivamente tanto por los empresarios como por los trabajadores . Sin embargo una, una constante nos llama la atencin: La corta vida de estos proyectos. Directivos las detienen. Esto es debido ala amenaza resentida al darse cuenta los trabajadores que pueden ser mas eficientes sin la necesidad de los lineamientos directivos. IV. Las nuevas relaciones humanas en el contexto
mexicano Los estudios sobre las relaciones humanas realizados en Mxico son muy escasos, y se han efectuado siguiendo los esquemas conceptuales y metodolgicos norteamericanos. Confirman la relacin entre satisfaccin por una parte y
direccin participativa, nivel jerrquico y productividad por el otro. Teora Organizacional La teora de la organizacin tiene un origen preciso en los pases industrializados. Ha pretendido constituirse como un
planteamiento universal aplicable a toda sociedad. Elementos crticos sobre el traslado de la escuela de las Nuevas Relaciones Humanas al contexto mexicano. a) Necesidades.- las necesidades elementales de los trabajadores se encuentran ya satisfechas dadas las condiciones culturales de la poblacin*, los individuos buscaran la satisfaccin de necesidades mas elevadas para su autorrealizacin.
Si los empresarios realmente estn preocupados por las necesidades de los trabajadores Por qu no realizan acciones para resolver las necesidades mas apremiantes del trabajador mexicano (vivienda)? R.- No representa una alternativa validad de ganancia para el capital. La satisfaccin de necesidades de autorrealizacin implica la satisfaccin previa de sus antecesoras es decir de los materiales (Ferzberg) el pago monetario se vera reducido a uno de los factores higinicos
En un pas en el que la poblacin econmicamente activa del sector industrial esta compuesta por 63.9% de obreros con crisis econmica.* Aplican las propuestas de las nuevas relaciones humanas? El 15.5 de los trabajadores modestos. creern en
esta corriente? Son quienes tienen el control de la asignacin de los obreros crean la ilusin de satisfacer las necesidades econmicas y psicolgicas. La hiptesis de satisfaccin nivel jerrquico no responde a una necesidad de realizacin sino de control para la sobre vivencia del sistema capitalista. B) Eficiencia.- las Org. Mexicanas son ineficientes, esta idea se asocia a la idea de la Teora de la Organizacin: si en Mxico se aplicaran correctamente las teoras y prcticas de los pases industrializados, el desarrollo seria semejante
La eficiencia tiene que ser evaluada en un marco de referencia amplio ligada con las necesidades de participacin/control y con los mrgenes de negociacin de los trabajadores Las organizaciones en Mxico altamente centralizadas y jerarquizadas no han tenido la necesidad de teoras elaboradas para ejercer el control de sus trabajadores.
El Taylorismo impera a nivel de los obreros. Las relaciones humanas a nivel de los empleados Las nuevas Relaciones Humanas en los altos ejecutivos. V. APUNTE FINAL Los sustentos tericos del movimiento de democracia industrial: La escuela de las nuevas
relaciones humanas. La teora de la organizacin en general. Busca satisfacer los requerimientos de valorizacin del capital con el pretexto de las necesidades humanas mas elevadas. No pueden aportar elementos de comprensin y de cambio efectivo.
Psicologa Son difcilmente ser los verdaderos agentes de cambio social: La aplicacin de sus marcos de referencia podra, resulta muy til en el acompaamiento del cambio. Psicosociologa Es una estrategia de cambio
social a la vez especifica y complementaria de la accin poltica y social. Juega un papel modesto y menor de acompaamiento de estos cambios. La satisfaccin de las verdaderas necesidades y la libertad en el trabajo dependen de las formas especificas que adquiere el modo de produccin, cambiar
significa hacer posible esto que hasta la fecha ha sido meramente una tecnologa / ideologa al servicio de una muy pequea minora. Las formas alternativas de gestin que surjan de cambios sociales amplios, a favor de las grandes mayoras, posibilitarn el sueo antittico de las nuevas relaciones humanas.