Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia GATISO 2006 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia CONTENIDO NOMBRE DE LAS GUIAS ESTADSTICAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL DEFINICIN DE GUAS DE ATENCIN INTEGRAL METODOLOGA, CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LAS GUAS. OBJETIVO, POBLACIN OBJETO Y USUARIA.
EJEMPLO DE RECOMENDACIONES POR GUA Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia GUAS DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADAS EN LA EVIDENCIA ELABORADAS DURANTE EL AO 2006 Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-HNIR). Neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del Minero de Carbn y Asbestosis). (GATI-NEUMO) Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia GUAS DE ATENCIN INTEGRAL BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA PATOLOGAS OCUPACIONALES (GATISO) ELABORADAS DURANTE EL AO 2006
Dolor Lumbar Inespecfico y Enfermedad Discal relacionadas con manipulacin manual de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. (GATI- DLI- ED) Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. (GATI- HD) Desrdenes msculo-esquelticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (sndrome de tnel carpiano, epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME MMSS). Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia TASA DE INCIDENCIA DE EP EN EPS PRIVADAS, RGIMEN CONTRIBUTIVO Y SGRP 2001 - 2005 60
52 50 40 30 20 39 28 24 22 40 55 51 45 38
31 22 24 23 10 0 2001 2002 EPS PRIVADAS 2003 2004 RGIMEN CONTRIBUTIVO
2005 2006 SGRP Fuente: Ministerio de Proteccin Social. Informe de enfermedad Profesional en Colombia. 2003 - 2005 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia TENDENCIAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA RGIMEN CONTRIBUTIVO Distribucin de las EP segn diagnstico 2003-2004 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia DISTRIBUCIN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES POR
SISTEMAS. RGIMEN CONTRIBUTIVO, AO 2004 1% 3% 0% 0% 0% 2% 1% 4% 7% 82% SI STEMA MSCULO ESQUELTI CO
ORGANOS DE LOS SENTI DOS SI STEMA RESPI RATORI O PI EL Y FANERAS MENTAL NEUROLGI CO I NFECTO TXI CO CNCER OTROS Fuente: Ministerio de Proteccin Social. Informe de enfermedad Profesional en Colombia. 2003 - 2005
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia TENDENCIAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA SISTEMA RIESGOS PROFESIONALES PRIVADAS Distribucin de diagnsticos 2003 - 2004 Fuente: Ministerio de Proteccin Social. Informe de enfermedad Profesional en Colombia. 2003 - 2005 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia TENDENCIAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA SISTEMA RIESGOS PROFESIONALES ARP ISS Distribucin de diagnsticos 2003 - 2004 Fuente: Ministerio de Proteccin Social. Informe de enfermedad Profesional en Colombia. 2003 - 2005 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
DEFINICIN El conjunto de actividades y procedimientos ms indicados, basados en la mejor evidencia disponible, en el abordaje de la promocin y fomento de la salud, la prevencin, el diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin de la enfermedad. Establece los pasos mnimos y el orden secuencial lgico. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia CONSTRUCCIN DE LA GUA PASOS PARA LA ELABORACIN DE LAS GUAS BASADAS EN LA EVIDENCIA Seleccin del tpico. Conformacin del equipo de trabajo. Bsqueda de la evidencia.
Evaluacin y niveles de evidencia. Sntesis de la evidencia. Produccin de una recomendacin preliminar. Validacin de las recomendaciones. Produccin de la gua definitiva. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia ESTRUCTURA DE LA GUA
RESUMEN ESTRUCTURADO CONFLICTO DE INTERESES INTRODUCCIN OBJETIVO METODOLOGA POBLACIN USUARIA POBLACIN OBJETO RESUMEN DE RECOMENDACIONES Y DIAGRAMAS DE FLUJO MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES RECOMENDACIONES AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFIA ANEXOS (INCLUYE LA MATRIZ DE RESPONSABILIDADES) Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
OBJETIVO GENERAL Emitir recomendaciones basadas en la evidencia respecto a lo que los profesionales de la Salud Ocupacional y reas afines DEBEN y NO deben hacer para el MANEJO INTEGRAL (promocin, prevencin, deteccin precoz, tratamiento y rehabilitacin) DE LA PATOLOGIA OBJETO DE LA GUA. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia POBLACIN OBJETO Es aquella poblacin trabajadora AFILIADA O NO al Sistema de Seguridad Social Integral y quien, en virtud de la actividad desempeada, puede encontrarse a riesgo de desarrollar LA PATOLOGIA OBJETO DE LA GUA en el lugar de trabajo.
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia POBLACIN USUARIA ESPECIALISTAS DE SALUD OCUPACIONAL Y REAS AFINES, Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD (mdico del trabajo, mdicos generales o especialistas y otros profesionales que tienen cabida dentro del Sistema de Seguridad Social Integral) Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia ESTRUCTURA DE LAS RECOMENDACIONES AREA FUNCIONAL Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos.
Intervenciones para el control de los factores de riesgo. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Diagnstico. Tratamiento. Rehabilitacin. Pregunta de inters. Recomendacin. Nivel de evidencia. Grado de recomendacin. Resumen Crtico de la evidencia. Referencias.
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia EJEMPLO 1.Se debe aplicar correccin de los umbrales por presbiacusia? Recomendacin Se recomienda NO aplicar correccin de los umbrales auditivos por presbiacusia para la valoracin de casos individuales, ms an si se encuentra dentro de las audiometras se seguimiento de un programa de conservacin auditiva. Nivel de evidencia: 3 Grado de recomendacin: C Resumen crtico de la evidencia Las diferentes fuentes consultadas coinciden en concluir que es inadecuada la aplicacin de promediaciones y tablas para determinar los posibles cambios que un individuo pueda presentar en su audicin por condiciones propias de la edad. Lo anterior debido a que
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Gua de atencin integral basada en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial inducida por Ruido en el lugar de trabajo ISBN. 978-958-98067-0-8 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HNIR Utilizar el estndar ISO 9612:1997 en la definicin de los mtodos y procedimientos para la evaluacin de la exposicin ocupacional a ruido en los sitios de trabajo. Para casos especiales como centros de comunicacin (call center) aplicar ISO 11904-1 (2000) o ISO 11904-2 (2000). Evaluar la exposicin de preferencia con dosmetros
personales y utilizar la estrategia de grupos de exposicin similar (GES). Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HNIR Aplicar un nivel criterio de 85 dBA como lmite permisible de exposicin ponderada para 8 horas laborables/da (TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB. Realizar correccin adicional a las tasas de reduccin de ruido (NRR) dadas por el fabricante de protectores auditivos Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HNIR Recomienda el uso de la audiometra tonal con registro de la va area para las frecuencias de 500 -1000 -2000 -3000 -4000
-6000 -8000 Hz, en los programas de conservacin auditiva. Se indica audiometra tonal realizada por personal calificado y en cumplimiento de los estndares de calidad. Reposo auditivo de mnimo 12 horas para las audiometras pre ocupacional y post ocupacional. No sustituido por uso de protectores auditivos, con cabina sonoamortiguada. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HNIR Las audiometras de seguimiento deben realizarse al terminar o muy avanzada la jornada laboral con el fin de detectar descensos temporales en los umbrales auditivos. Utilizar la lectura frecuencial de las audiometra para su interpretacin, sin correccin de los umbrales por presbiacusia NO se deben utilizar para la interpretacin las escalas ELI, LARSEN SAL.
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HNIR Periodicidad recomendada: Trabajadores expuestos a ambientes con niveles de ruido de 100 dBA TWA o ms SEMESTRAL . 82-99 dBA TWA ANUAL. 80 - <82 dBA TWA CADA 5 AOS. Ministerio de la Proteccin Social
Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HNIR Si se encuentra un desplazamiento de 15 dB o ms, en al menos una de las frecuencias evaluadas, se recomienda repetir inmediatamente la audiometra. Si persiste en descenso se debe realizar audiometra complementaria. Los cambios de los umbrales auditivos con respecto a la audiometra basal indican un CUAT (cambio temporal o una CUAP (Cambio permanente) Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HNIR Indicaciones de estudios complementarios, cuales son estos y en que casos aplica. EJEMPLO Potenciales evocados auditivos de tallo:
Se indican en los casos donde se encuentran prdidas asimtricas en las cuales se desea descartar alteraciones retrococleares. Tambin pueden ser empleados para identificacin de umbrales auditivos, teniendo claro que el espectro de valoracin se encuentra en las frecuencias comprendidas entre los 20004000 Hz. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia INICIO IDENTIFICACIN DE RIESGOS HIGINICOS FUENTES GRUPOS DE EXPOSICIN SIMILAR A RUIDO
CATEGORA PROCESOS NATURALEZA VALORACIN CUALITATIVA CARACTERIZACI N DE AMBIENTE CONTROLES TIEMPO ESTRATEGIA UNIVERSO MUESTRA
CARACTERIZACI N DE CIRCUNSTANCIAS LUGAR TURNOS DOSIS < 0,5 EPP DEG 2.0 GES ACEPTABLE DECIBELES dB TWA EVALUACIN DE LA EXPOSICIN OCUPACIONAL
A RUIDO DOSIMETRO S PERSONALE S TLVs ACGIH CRITERIOS DE DECISIN SITUACIN CONTROLADA REEVALUACIN PERIDICA DOSIS 0,5 DEG > 2.0 GES NO ACEPTABLE
REVISE METODOLOGA SITUACIN FUERA DE CONTROL CONTROL INMEDIATO Y VIGILANCIA VIGILANCIA MDICA Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Gua de atencin integral basada en la evidencia para Neumoconiosis (silicosis, antracosis, asbestosis). ISBN. 978-958-98067-3-9 Ministerio de la Proteccin Social
Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI NEUMO En la evaluacin del riesgo para la salud derivado de la exposicin a la slice, el polvo de carbn y los asbestos, se recomienda tener en cuenta: la composicin qumica del agente respectivo la concentracin en el aire, el tamao, la forma, la biopersistencia y la toxicidad especfica de las partculas y de la fibra. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
RECOMENDACIONES GATI NEUMO Adicionalmente: Slice: qu tan recientemente han sido fracturadas las partculas, la influencia de la temperatura y el ndice de cristalinidad. Carbn: la capacidad calrica del material. Asbestos: el tipo de fibra, solubilidad, biopersistencia, capacidad de produccin de radicales libres y el contenido de hierro. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI NEUMO Realizar el ajuste de los VLP cuando las jornadas de trabajo son diferentes a las 8 horas da o 40 horas a la semana, utilizando el modelo matemtico de Brief & Scala. Para polvos minerales que tengan slice libre cristalina igual o superior al 1% en peso se recomienda utilizar el valor de
ACGIH vigente al momento de la medicin. Solo el uso de elementos de proteccin respiratoria que posean el etiquetado de aprobacin NIOSH/MSHA. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI NEUMO En la vigilancia de salud de los trabajadores en riesgo, adems de las evaluaciones preocupaciones, de seguimiento y postocupacionales se recomienda: Implementar un seguimiento al cesar la exposicin principalmente para los trabajadores expuestos a slice y asbestos, cuya periodicidad y contenido sern definidos de acuerdo con el criterio mdico. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
RECOMENDACIONES GATI NEUMO CONTENIDO DE LA EVALUACIONES MDICAS. Historia mdica y ocupacional. Examen fsico. Cuestionario respiratorio. Rayos x trax (criterios OIT). Espirometra (criterios ATS). Si expuesto a slice: tuberculina. Consejo antitabaco. Comunicacin del riesgo.
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI NEUMO CONTENIDO Y PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES MDICAS DE SEGUIMIENTO. SILICE Contenido igual a evaluacin inicial. Primera evaluacin peridica al ao. Del ao 2 al 10: cada 3 aos Del ao 10 en adelante: cada 2 aos Ministerio de la Proteccin Social
Repblica de Colombia EVALUACIN INICIAL VIGILANCIA AMBIENTAL INICIO Historia EST EXPUESTO O SE VA A EXPONER AL AGENTE? No mdica y ocupacional
Examen fsico Cuestionario respiratorio Rayos x trax (criterios OIT) Espirometra (criterios ATS) Si expuesto a slice: tuberculina Consejo antitabaco Comunicacin del riesgo EVALUACIN PERIDICA inicial Rx torax: cada 4 - 5 aos los primeros 15 aos; luego, cada 3 aos. Espirometra: cada ao durante los 3 primeros aos; luego: cada 2
- 3 aos CONTROLES EVALUAR CLASIFICACIN DE LOS GES SEGUIMIENTO MDICO SEGN RECOMENDACIN ESPECIALIZADA FIN SLICE: igual a evaluacin Contenido inicial Primera evaluacin peridica al ao.
Del ao 2 al 10: cada 3 aos Del ao 10 en adelante: cada 2 aos Contenido EVALUAR EFECTIVIDAD DE LOS CARBN: igual a evaluacin Contenido ASBESTOS: igual a evaluacin inicial Hasta el ao 10: cada 3 aos Del ao 10 en adelante: cada 2 aos
S ES UN CASO? RETIRAR DE LA EXPOSICIN REMITIR A ESPECIALISTA BUSCAR OTROS CASOS EN LA EMPRESA No EVALUACIN FINAL Contenido igual a la evaluacin inicial. Si la ltima
radiografa de torax tiene menos de seis meses, no hacerla Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Gua de atencin integral basada en la evidencia para desordenes msculoesquelticos relacionadas con movimientos repetitivos de miembros superiores. (Sndrome de tnel carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME MMSS) ISBN. 978-958-98067-4-6 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
RECOMENDACIONES GATI DME MMSS Para la identificacin y la evaluacin de los factores de riesgo para los DME aquellos que han demostrado mayor asociacin, teniendo en cuenta las caractersticas de la exposicin y la organizacin del trabajo. Movimiento repetitivo, Fuerza, Posiciones forzadas, Vibracin, Bajas temperaturas. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
RECOMENDACIONES GATI DME MMSS Para cuantificar el riesgo se recomienda el uso de mtodos de evaluacin que asignen valor a los factores de riesgo considerados y proporcionen un valor representativo de la probabilidad de dao debido a la tarea, junto con el grado de intervencin ergonmica consiguiente. (OPCIONES) OCRA RULA ANSI MALCHAIRE Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
RECOMENDACIONES GATI DME MMSS Los programas de rotacin buscando disminuir tiempos de exposicin as como programas de pausas activas se recomiendan para el control de los DME; sin embargo, estas NO DEBEN considerarse como medidas de intervencin nicas, sino que deben combinarse con otros mecanismos de prevencin ergonmica. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DME MMSS Para el diagnstico de DME MMSS relacionados con el trabajo NO se requieren estudios paraclnicos complementarios ni imagenolgicos en los casos clsicos. Excepto el STC los casos crnicos o atpicos para aclarar el diagnstico. Para el STC utilizar las pruebas electro diagnsticos confirmatorias (neuroconducciones sensitivas y motoras)
comparativas nervio a nervio (con cubital o radial) bilateral. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DME MMSS El tratamiento incluye: modificaciones ergonmicas, educacin e informacin, manejo farmacolgico va oral, inmovilizacin del segmento, manejo fisioteraputico, infiltraciones de corticosteroides. El manejo quirrgico NO debe considerarse como primera eleccin en las DME de miembros superiores relacionados con el trabajo. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia INICIO Reconocimiento de situaciones de trabajo,
Revisin de registros, tamizaje de sntomas Vigilancia, promocin y prevencin No Sntomas De DME MMSS? S S Vigilancia, promocin y prevencin
No S Inspeccin del puesto de trabajo Evaluacin Mdica No Factores de riesgo para DMEMMSS? DME relacionado con el trabajo? No
Problemas en el sistema de trabajo? S S Registro del Caso Solucions obvias? Manejo MD S Manejo MD No Cierre Caso
Diseo o rediseo del sistema de trabajo S Mejoraron los sntomas? No Evaluacin e intervencin ergonmica Se control el riesgo? No
S Finaliza proceso de intervencin Vigilancia, promocin y prevencin Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Gua de atencin integral basada en la evidencia para Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. (GATI- HD) ISBN. 978-958-98067-1-5 Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia
RECOMENDACIONES GATI HD El sndrome de hombro doloroso (HD) en el trabajo es aquel relacionado con trabajo repetitivo sostenido, posturas incmodas y carga fsica de miembros superiores que lesiona los tejidos periarticulares, especialmente el tendn o msculo supraespinatus. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HD SNDROME DE HOMBRO DOLOROSO (HD) Tendinitis del manguito rotador (CIE 10 -M75) Tendinitis Bicipital (CIE 10 M752) Bursitis (CIE 10 - M755) Esta gua hace referencia a las condiciones mecnicas relacionadas con los factores de riesgo
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HD Las caractersticas de los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados con el HD, son los siguientes: Posturas mantenidas, prolongadas o forzadas de hombro Movimientos repetitivos del hombro Fuerza relacionada con manipulacin de cargas, movimientos forzados y cargas estticas de miembros superiores. Movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexin del codo. Exposicin a vibracin del miembro superior La postura mantenida del hombro, los movimientos repetitivos, la fuerza, la exposicin a vibracin y los factores psicosociales actan en forma combinada. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HD
Se recomienda que para identificar los factores de riesgo de HD se incluyan metodologas tales como: Auto reporte, inspeccin estructurada o aplicacin de listas de chequeo de condiciones de trabajo, orientada a la deteccin de peligros del rea problema (Posturas forzadas, movimientos repetidos o concentrados de hombro y manipulacin de cargas o requerimientos de fuerza, vibracin). Reportes de confort-disconfort con la actividad. Encuestas de morbilidad sentida Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HD Requieren vigilancia mdica especfica para la deteccin temprana de sntomas dolorosos en hombro relacionados con el trabajo, los trabajadores cuya actividad laboral se caracteriza por: Movimientos repetitivos que incluyen flexin y abduccin de la articulacin glenohumeral con ciclos de tiempo menores a
30 segundos o mayores del 50% del ciclo. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HD Asociacin entre repetitividad y postura sostenida de hombro con ms de 30 de flexin o abduccin. El requerimiento de fuerza en la manipulacin de cargas o movimientos con fuerza. El diagnstico de HD es clnico. No se requieren imgenes diagnsticas, a menos que existan signos que demuestren la presencia de condiciones serias que pongan en peligro la vida o la integridad del individuo. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI HD
Si ya se ha determinado que el HD es de origen mecnico y no existe respuesta al manejo conservador inicial a las 4 semanas, considere la posibilidad de solicitar estudios especiales como Rayos X, TAC, RMN. Ante sospecha de rupturas totales del tendn del manguito rotador est indicada la realizacin de ecografa de hombro o la RMN. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia Gua de atencin integral basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecfico y Enfermedad Discal relacionadas con manipulacin manual de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. (GATI- DLI- ED) ISBN. 978-958-98067-2-2
Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DLI DE Para la prevencin del DLI se recomienda tener en cuenta los siguientes factores de riesgo: Trabajo fsico pesado, levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de columna, movimientos de flexin y rotacin de tronco, exposicin a vibracin del cuerpo entero, posturas estticas, factores psicosociales y de organizacin del trabajo, ya que han
demostrado estar asociados con la ocurrencia el DLI. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DLI DE El soporte lumbar o cinturn ergonmico NO debe ser utilizado en el trabajo como intervencin preventiva para el DLI. Se recomienda NO suministrar rtesis, plantillas y tapetes antifatiga para la prevencin del dolor lumbar en el trabajo. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DLI DE Las escuelas de espalda que se centren en el fomento del manejo activo pueden ser benficas para los trabajadores
con DLI, pero NO se recomiendan aquellas centradas exclusiva o esencialmente en conceptos de higiene postural. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DLI DE El diagnstico de DLI y dolor radicular es clnico y no requiere estudios de radiologa o de laboratorio en las 4 a 6 primeras semanas de evolucin. Requiere descartar signos de alarma. Las herramientas de ayuda diagnstica disponibles (radiografas, TAC, RM, electromiografa, laboratorio clnico) solamente se indican ante la presencia de signos de alarma Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DLI DE
El tratamiento integral del DLI y ED se compone de: Informacin al paciente (entidad autolimitada). Educacin especfica, caractersticas clnicas y el control de riesgos relacionados. Ciclos cortos de AINES, intercalados con tratamientos con analgsicos tipo acetaminofn. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DLI DE Mantenimiento de mxima actividad fsica diaria posible acorde con la capacidad funcional, incluyendo el trabajo. Reduce la intensidad del dolor y disminuye los tiempos de limitacin funcional. Una vez controlados los sntomas agudos, estn indicados los ejercicios aerbicos de bajo impacto con el fin de mantener una buena condicin fsica y prevenir recidivas. Ministerio de la Proteccin Social
Repblica de Colombia RECOMENDACIONES GATI DLI DE No es recomendable el reposo en cama en DLI que no genere limitacin funcional importante. La ciruga NO est indicada como tratamiento en el DLI, NI es recomendable la aplicacin de traccin como tratamiento del DLI o la hernia de disco. Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia MATRIZ DE RESPONSABILIDADES FASE FUNCIONAL RECOMENDACIN Vigilancia de la salud de
los trabajadores Se recomienda realizar evaluacin auditiva pre ocupacional, de seguimiento y pos ocupacional, que explore adicionalmente las condiciones individuales relacionadas con hipoacusias y otras actividades relacionadas con los hobbies y hbitos personales, as como la exposicin a sustancias qumicas y a vibracin. (Recomendacin 7.3.3 y 7.3.4)
EVIDENCIA Y RECOMENDACIN 4 y 2+/B ENTIDADES Empresa y asesora ARP PROFESIONALES SGC Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia CONCLUSIONES www.minproteccionsocial.gov.co (en el link de
documentos y publicaciones) www.fondoriesgosprofesionales.gov.co RESOLUCIN 2844 DE 2007 del MPS. Adopta como referente obligatorio Ministerio de la Proteccin Social Repblica de Colombia GRACIAS